Buenos días jóvenes:
De nuevo un desafío para ustedes. En este caso se refiere a una hoja de ejercicios y preguntas sobre temas de los contenidos propuestos. Realice los ejercicios y conteste las preguntas y envíe por correo electrónico a la dirección propuesta, únicamente las respuestas finales a los incisos de los ejercicios y las respuestas de las preguntas, numerando cada respuesta para reconocimiento.
La fecha final propuesta para enviar las respuestas es el 26 de julio. Le sirve además para preparación para la evaluación final.
El enlace para el desafío es el siguiente:
ENLACE CUARTO DESAFÍO 2019
Éxitos.
"No puedo cambiar la dirección del viento, pero puedo ajustar mis velas para llegar siempre a mi destino". Jimmy Dean
Panorámica
![Panorámica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqMySHCS6DRefzef8I3BnnCAPEaNcZ_u0A9FXCAIEDnaYtxZ8ELFAi20SPfsOcCH36cvJ1bt4rva5pFF5ScV7voqF6fOL1pH7afxA96Jp7Kiumgk3lATO6ob54NMy3DZL1FDKEY0QUADDu/s748/proyecto52+copia+z+redu+copy.jpg)
Producción Animal
viernes, 12 de julio de 2019
viernes, 21 de junio de 2019
FÍSICA TERCER DESAFÍO
Buenos días jóvenes:
A continuación les propongo el siguiente desafío de Física. Consta de una hoja de ejercicios y una hoja de preguntas. La solución de los ejercicios impares de la hoja se entregarán el día de la segunda evaluación parcial y le hoja de preguntas se enviará a la dirección de correo para tareas de Física. La hoja de ejercicios se calificará sobre el valor de la zona y la hoja de preguntas vale 5 puntos de la evaluación parcial.
¡Ánimo y a avanzar en el aprendizaje! Saludos y éxitos.
El enlace para los documentos es:
FÍSICA TERCER DESAFÍO.
Desarrolla una pasión por aprender. Si lo haces, nunca dejarás de crecer.-Anthony J. D’Angelo
A continuación les propongo el siguiente desafío de Física. Consta de una hoja de ejercicios y una hoja de preguntas. La solución de los ejercicios impares de la hoja se entregarán el día de la segunda evaluación parcial y le hoja de preguntas se enviará a la dirección de correo para tareas de Física. La hoja de ejercicios se calificará sobre el valor de la zona y la hoja de preguntas vale 5 puntos de la evaluación parcial.
¡Ánimo y a avanzar en el aprendizaje! Saludos y éxitos.
El enlace para los documentos es:
FÍSICA TERCER DESAFÍO.
Desarrolla una pasión por aprender. Si lo haces, nunca dejarás de crecer.-Anthony J. D’Angelo
viernes, 17 de mayo de 2019
PRIMER DESAFÍO Y HOJA DE TRABAJO FÍSICA 2019
Buen día estudiantes:
PRIMER DESAFÍO 2019
HOJA DE TRABAJO 1 DE CINEMÁTICA.
Saludos y éxitos a todos.
Rony Salazar
Éxito para todos y espero que se estén esforzando lo suficiente para avanzar en su proceso. A continuación les propongo el primer desafío y hoja de trabajo para ejercitar los puntos vistos en clase. Ambos trabajos se evaluarán en la zona de tareas y ejercicios. La respuesta del desafío por favor enviarla a la dirección de correo establecida para las tareas (no las envíen al correo personal) y la fecha última para enviarla es el día martes 28 de mayo. La hoja de trabajo se resolverá completa, pero entregarán por grupos la solución completa de los ejercicios impares el día de la primera evaluación parcial.
Los enlaces para el desafío y la hoja son los siguientes.
HOJA DE TRABAJO 1 DE CINEMÁTICA.
Saludos y éxitos a todos.
Rony Salazar
viernes, 10 de mayo de 2019
NUEVO BONO
Atención, para los estudiantes que no lograron participar en la actividad el primer bono: Una nueva oportunidad.
En este caso descargue la hoja de propuesta y responda los 3 casos que se le solicitan. A los 25 primeros que envíen su respuesta a la dirección de correo asignada en clase, se les otorgará un bono de 5 puntos sobre la nota de la primera evaluación parcial (solamente los que no participaron en la primera actividad). Al resto que envíen su respuesta correcta, un bono de 3 puntos.
El enlace para la descarga de la hoja es el siguiente:
Hoja de actividad para bono de evaluación.
Éxitos.
Rony Salazar Barrios
En este caso descargue la hoja de propuesta y responda los 3 casos que se le solicitan. A los 25 primeros que envíen su respuesta a la dirección de correo asignada en clase, se les otorgará un bono de 5 puntos sobre la nota de la primera evaluación parcial (solamente los que no participaron en la primera actividad). Al resto que envíen su respuesta correcta, un bono de 3 puntos.
El enlace para la descarga de la hoja es el siguiente:
Hoja de actividad para bono de evaluación.
Éxitos.
Rony Salazar Barrios
viernes, 3 de mayo de 2019
BIENVENIDOS AL CURSO DE FÍSICA 2019
Bienvenidos al curso de Física 2019.
En este Blog estaremos compartiendo recursos de utilidad para el avance del curso, materiales interesantes, hojas de trabajo, tareas y ejercicios propuestos y alguna agradable sorpresa para quienes se mantengan al día en el curso, revisando y actualizando sus conocimientos.
Empezamos compartiendo un recurso que está in Internet que que es de mucha utilidad. Se trata de un texto de Física que usaremos para algunas tareas cortas.: Fundamentos de Física de Serway. Posteriormente compartiremos otros 2 recursos semejantes.
Y el primer regalo: A los primeros 25 estudiantes que envíen por correo electrónico a la dirección indicada en clase, un resumen y UN COMENTARIO sobre el origen y definición matemática de las unidades de masa, longitud y tiempo del SI se les asignará 3/100 puntos extra sobre la nota del primer examen parcial. Para esto lea las primeras 2 páginas del capítulo 1 del libro: el tema de Introducción.
El enlace para el recurso está en:
FUNDAMENTOS DE FÍSICA
Éxitos:
Rony Salazar.
En este Blog estaremos compartiendo recursos de utilidad para el avance del curso, materiales interesantes, hojas de trabajo, tareas y ejercicios propuestos y alguna agradable sorpresa para quienes se mantengan al día en el curso, revisando y actualizando sus conocimientos.
Empezamos compartiendo un recurso que está in Internet que que es de mucha utilidad. Se trata de un texto de Física que usaremos para algunas tareas cortas.: Fundamentos de Física de Serway. Posteriormente compartiremos otros 2 recursos semejantes.
Y el primer regalo: A los primeros 25 estudiantes que envíen por correo electrónico a la dirección indicada en clase, un resumen y UN COMENTARIO sobre el origen y definición matemática de las unidades de masa, longitud y tiempo del SI se les asignará 3/100 puntos extra sobre la nota del primer examen parcial. Para esto lea las primeras 2 páginas del capítulo 1 del libro: el tema de Introducción.
El enlace para el recurso está en:
FUNDAMENTOS DE FÍSICA
Éxitos:
Rony Salazar.
martes, 5 de marzo de 2019
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TICS
Dentro de los nuevos retos que enfrenta la educación en la generación de modelos educativos pertinentes, acordes con los actuales parámetros de desarrollo social y aprendizaje significativo, se integra la utilización de actividades que se enmarcan dentro de la modalidad de los recursos tecnológicos conocidos como TICS.Se han presentado varias formas de organizar y clasificar estos recursos, algunas de ellas basadas en los modelos de dirección y participación de los actores que se integran en ese proceso, así, tenemos actividades basadas en la exposición o dirección del docente, actividades apoyadas en el trabajo colaborativo o entre compañeros y actividades autodirigidas o enfocadas en el trabajo personal. Son muchas las formas y modalidades que actualmente existen para trabajar con TICS en educación y cada día se añaden más metodologías y recursos. En el siguiente diagrama se presenta un resumen de algunas de las formas o metodologías para trabajo de tics en educación, basado en el trabajo de Salinas, Pérez y Benito: "Las tic y las actividades de aprendizaje", incluido en el libro de López, M. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC.
TICS: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN PARA GUATEMALA Y LA ENCA.
Por Rony Salazar Barrios
INTRODUCCIÓN:
Los paradigmas de la educación
tradicional están cambiando. La fuerza transformadora de la educación como
elemento esencial en el desarrollo social alcanza niveles en los que es urgente
y estrictamente necesario detenerse a reflexionar sobre la transformación que
la sociedad en sí misma está sufriendo en la integración de los sistemas
tecnológicos, de información y de comunicación para avanzar en lo que el
presente y el futuro le demanda. Nuevos
retos, nuevas estrategias, nuevos recursos, herramientas y procesos surgen en
esa intención de correlacionar de manera estrecha el desarrollo social y
tecnológico y la preparación y el aprendizaje que la educación debe
proporcionar a esa sociedad. En la
sociedad latinoamericana en su conjunto, y particularmente en la sociedad
guatemalteca y muy especialmente en el gran segmento rural de nuestra
Guatemala, de donde provienen muchos de los estudiantes que ingresan a la ENCA,
la brecha entre los niveles de desarrollo tecnológico, la informática, las
comunicaciones y la internet y el nivel real de cobertura de estos sistemas y
los recursos que conlleva para que pueda ser accesible a esta población, es
alta… la brecha es realmente alta.
Como educadores debemos ser
consientes de los retos y las oportunidades que representa la nivelación y la
reducción de esa brecha, para poder integrar con prontitud y eficiencia esos
sistemas y recursos que proveen de innumerables oportunidades para desarrollar
en mejor forma nuestro rol: la educación, el aprendizaje y por ende el desarrollo.
TENDENCIAS, DESAFÍOS
Y OPORTUNIDADES DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN EN LA ENCA.
Las tendencias hacia donde se
orientan los nuevos sistemas de educación se pueden considerar como una
transformación de los esquemas; el aula y el rol de los actores está cambiando,
se están integrando términos a un nuevo vocabulario educativo y expresiones
como: aula virtual, realidad virtual, interacción colaborativa en línea,
comunicación asincrónica, modelación virtual, diseño de herramientas web,
almacenamiento en la nube, terabytes de información, realidad 3D, inteligencia
artificial y robótica son ya parte del léxico común de las tics en educación. Entonces
las tendencias son a incrementar el uso de las tecnologías en educación,
modificar la infraestructura del aula, extender el aprendizaje más allá del
salón de clases o el laboratorio de formación hacia sistemas cada vez más
sofisticados e inteligentes que abren un panorama extenso de recursos con
aplicaciones diversas, los niños y jóvenes ya traen en su naturaleza esa inclinación
a hacer uso, comprender y adoptar esa lógica informática en su formación y los
adultos y especialmente los docentes también nos entusiasmamos y exploramos
cada días más recursos y oportunidades para mejorar nuestro rol. La tendencia
es hacia una mayor cobertura, pero aún hay muchos desafíos por vencer.
Los mayores desafíos, como se
mencionó anteriormente se relacionan con las brechas en cuanto al acceso a los
recursos, que pudieran disponer los estudiantes, principalmente de las áreas
rurales de Guatemala, de donde provienen muchos de los estudiantes que llegan a
nuestra Escuela. Las deficiencias que aún existen en cuanto a la conectividad a
Internet, el uso que las escuelas de nivel primario y básicos haces de estas
tecnologías, que aún no supera un pequeño porcentaje, no existen computadoras
en la mayoría de los hogares en el área rural, las aplicaciones en el ámbito
educativo no están tan extendidas en nuestro medio, hace falta promoción,
divulgación y acceso a aplicaciones educativas serias, bibliotecas,
herramientas de comunicación, de diseño y elaboración de medios, de procesos,
los maestros no están acostumbrados o no poseen ese llamado nivel de alfabetismo
digital, por lo que en algunos casos podría producirse cierto temor o
desconocimiento de las bondades que representan estos medios para la labor que
realizan. Las aulas aún no están equipadas y en la mayoría de las escuelas
públicas se carece de acceso a internet.
En la ENCA, los principales
desafíos hacen referencia al uso del tiempo, que es uno de los grandes
limitantes, aunque hay un inicio de desarrollo de infraestructura tecnológica,
se cuenta con un nodo de internet, una página oficial, servidor de correo, red
inalámbrica y cableada, hace falta mucho por alcanzar los niveles óptimos que ofrezcan
y garanticen el uso de recursos de tecnología con la libertad y la confianza de
que no fallen y sean suficientemente capaces de dar soporte a las herramientas
utilizadas en el aprendizaje, tanto dentro de aula como fuera de ella.
Las oportunidades que se tienen a
nivel institucional, si se saben identificar y aprovechar de manera racional e
“inteligente” pueden ser alentadoras. Hay cierto interés en mejorar los
sistemas, se está trabajando en una plataforma virtual funcional que apoye la
docencia y todos los procesos asociados, se espera que la red inalámbrica en la
ENCA extienda su cobertura y capacidad de transferencia de información, se
observa mayor nivel de utilización de estudiantes, de recursos tecnológicos
como computadoras portátiles (laptop), tabletas, teléfonos inteligentes, que
utilizan con cierta destreza para la búsqueda de información y preparación de
tareas académicas.
INFOGRAFÍAS SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIVELES DE PENETRACIÓN DE TECNOLOGÍAS
RELACIONADAS A LA EDUCACIÓN.
Figura 2. Porcentajes
globales de penetración de Internet por región para el año 2018. Tomado de https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018
Figura 3. Porcentaje
de penetración de Internet en Latinoamérica en el año 2018. Tomado de https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018
CONCLUSIÓN:
Los desafíos que conlleva la
utilización de recursos digitales y tecnologías de información y comunicación
en un sistema de educación de calidad aún son grandes, algunos difíciles de
resolver a corto plazo y otros que de alguna manera pueden ser superados, la
diferencia en la oportunidad de acceso a estas tecnologías es alta cuando
comparamos a Guatemala como país con los países más desarrollados y aún entre
segmentos de la población guatemalteca. Sin embargo, el principal recurso que
se cuenta es el recurso humano y es allí donde docentes y alumnos y en general
toda persona relacionada con la responsabilidad de educación debe esforzarse por
superar estos retos y alcanzar niveles de utilización apropiados de dichas
tecnologías, que, aunque no determinan la calidad educativa en sí mismas, constituyen
un valioso auxiliar en la formación de la nueva sociedad de la información.
BIBLIOGRAFÍA
1. Adams, S., Freeman, A.,
Giesinger, C., Cummins, M. &Yuhnke, B. (2016). Reporte Horizonte
2016. Edición para educación escolar (K-12) Austin,
Texas: The New Media Consortium.
2. López, M. (2013).
Aprendizaje, competencias y TIC. (p. 121 a 170). México: Pearson Educación.
martes, 26 de febrero de 2019
TICS COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE CALIDAD EDUCATIVA.
Rony David Salazar
Barrios, Catedrático ENCA
Estudiante
Maestría en Educación y Docencia URL
INTRODUCCIÓN:
Indudablemente estamos viviendo
una etapa histórica crítica en el desarrollo de la sociedad. Se están generando
cambios significativos en la forma de percibir, entender y enfrentar la
realidad actual como quizá en ningún otro momento. La educación, como un proceso crítico para la
determinación del desarrollo está en el centro de este fenómeno de
transformación. Nuevos sistemas, modelos, metodologías, formas y herramientas
surgen y se establecen con una velocidad histórica realmente impresionante. La
sociedad evoluciona y la educación evoluciona en una estrecha correlación de
cambios marcados. En esa sociedad que se
le ha nombrado de distintas maneras como: sociedad del conocimiento, sociedad
de la información, sociedad digital, sociedad informatizada y de otras formas
semejantes, es una oportunidad y un reto el poder aprovechar los recursos
tecnológicos para alcanzar de una manera distinta el estándar de calidad
educativa.
Sin embargo, es importante
reconocer que todos estos medios, herramientas o recursos que permiten el
acceso, organización, procesamiento, análisis y posterior divulgación de la
información deben ser considerados principalmente como eso: como medios para
lograr un fin, el alcanzar esos niveles de aprendizaje, educación, culturización
y sobre todo desarrollo y bienestar de la nueva sociedad que se está formando.
Estos medios tecnológicos no necesariamente deben ser vistos como el fin en sí
mismos y que nos hagan estrecharnos y de pronto enclaustrarnos en condiciones
que nos hagan perder lo más valioso de nuestras relaciones humanas sociales y
familiares (lo que se acusa mucho en el uso del teléfono celular en los
hogares, por ejemplo).
Son ricos y valiosos medios,
diversos y complementarios para desarrollar una enseñanza y un aprendizaje de
calidad, nos permiten ganar distancias, tiempo, facilidad de acceso, facilidad
de procesos, oportunidad de lograr mayores y mejores resultados, con un menor
costo y riesgo, como ocurre en el caso de las simulaciones, por ejemplo.
Usarlos y promover su uso de manera inteligente, es nuestra responsabilidad
como docentes.
TESIS Y ARGUMENTACIÓN SOBRE LAS TICS EN EDUCACIÓN
Las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación, constituyen una herramienta valiosa para el
desarrollo del aprendizaje y la enseñanza en la educación de calidad, si se
utilizan se usan y promueven como un
medio eficaz para alcanzar el nivel de calidad esperado en la formación de
la nueva sociedad del conocimiento y la información.
Existen una serie de factores que
pueden considerarse como ventajas y oportunidades en el uso de estos medios,
entre los cuales destacan la internet, las redes sociales, los recursos
educativos para la enseñanza virtual, blogs, videos, la nube, software de
distintas aplicaciones, simuladores, redes sociales, correo electrónico,
aplicaciones de ofimática, procesadores de todo tipo, aplicaciones para búsqueda
de información y publicación de la información propia, aplicaciones para
cálculo y otras más; y entre los dispositivos: computadoras de diversas categorías,
tabletas, teléfonos celulares y otro tipo de hardware como impresoras, escáner,
cámaras, equipo de red, proyectores, etc.
Entre las ventajas de su aplicación se pueden mencionar: La motivación por parte del alumno, que
al descubrir una rica variedad de recursos para aprender, practicar, explorar,
algunas, amenas, interesantes y divertidas, puede motivarse a aprender sobre
todos los tópicos; la generación de
autonomía en el uso de los métodos: en donde el alumno observa la
oportunidad de poder seleccionar entre una serie de canales y recursos, algunos
que más le interesen y le estimulen el aprendizaje, la búsqueda de información
y la toma de decisiones; la
interactividad, comunicación y cooperación que puede lograrse entre alumnos
y sus compañeros u otros alumnos de diferente localidad y alumnos y maestros
genera también significativas oportunidades de extenderse más allá de su
entorno físico inmediato (aprender juntos, enseñar juntos, investigar juntos,
trabajar juntos); mayor interés o
ganancia de interés, en aquellos temas o materias que originalmente puedan
generar poco interés en los alumnos, al encontrar recursos diversos como
videos, animaciones, audios y gráficos, de nuevo se estimula su interés; habilidades de gestión: el alumno (y el
maestro) con el apoyo de las tics desarrolla habilidades de búsqueda,
selección, organización, resumen, presentación y análisis de información relevante
para su propósito; iniciativa y
creatividad: tanto el alumno, como el docente pueden desarrollar mayor
iniciativa, creatividad, múltiples posibilidades que van descubriendo y creando
conforme más se adentran en la comprensión de estos recursos.
Entre las desventajas o riesgos,
estos se manifiestan cuando no se pone el interés y cuidado suficiente en la
orientación y motivación adecuadas, de manera que pueden perderse los fines y
desviarse hacia otras posibilidades no provechosas. Algunos riesgos pueden plantearse
de la siguiente manera: Distracción:
los alumnos pueden desviarse hacia algo que robe su atención y no se concentren
en lograr el propósito inicialmente planteado (juegos, páginas de internet no
apropiadas, información que atenta contra los valores); adicción: el alumno debe ser capaz de lograr un equilibrio en el
uso de estos recursos, combinándolos con otros medios como salir al campo a
observar e investigar la naturaleza, formas de relación interpersonal directa,
etc., significa que no debe enfrascarse a tal punto que pierda el interés con
otras formas de la realidad; fiabilidad:
no toda la información que se publica es fiable, veraz o responde a un rigor
científico hacia la verdad, es importante tener cuidado para no caer en el
engaño o la falsa información; finalmente, seguridad
pues en la otra cara de la moneda, estos medios han sido aprovechados por
personas inescrupulosas para engañar y dañar a otros personas principalmente
(pero no exclusivamente) a los jóvenes y niños.
ANÁLISIS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
La experiencia personal en la
práctica educativa sobre el uso de provecho del las TICS ha sido de alguna
manera, satisfactoria y con la percepción personal de cierto nivel de éxito en
su aplicación. La oportunidad de trabajar en la ENCA con cursos y temas en donde
pueden aplicarse de manera muy interesante estos recursos ha contribuido a esa
percepción, principalmente porque en mi experiencia personal atiendo cursos en
el área de las ciencias básicas: Informática I, Informática II, Informática
Aplicada, Estadística y Física principalmente; y aunque considero que aún no he
logrado ser totalmente exhaustivo en el uso y aplicación de estos recursos la
experiencia ha sido buena.
La respuesta de los alumnos es
favorable y positiva con relación a los fines perseguidos, a los estudiantes en
general, les gusta e interesa el uso de todas estas formas de tecnología y se
entusiasman en avanzar muchas veces más allá de lo que las propias limitaciones
de tiempo y espacio permiten en el sistema intensivo que la ENCA utiliza. Entre
las aplicaciones que más comúnmente utilizamos están: uso de aplicaciones de
ofimática: procesadores de texto, hojas de cálculo, programas de presentación,
aplicaciones de internet, búsqueda de información, correo electrónico, videos
de YouTube y otros, blogs para publicar y compartir información y desarrollar
comunicación, redes sociales, imágenes e infografías, recursos de
almacenamiento en la nube y otros.
POSIBILIDADES DE MEJORA PARA LA ENCA
Indudablemente hay mucho que
trabajar en la búsqueda de mejoras de estos sistemas atendiendo el propósito de
alcanzar una mayor calidad educativa: Aunque se han hecho esfuerzos por
incrementar el ancho de banda para la conexión de internet, aún debe ser
mejorada dentro de la ENCA; los sistemas de enlace de red interna, tanto en forma
cableada como inalámbrica, también pueden y deben ser mejorados; la creación de
una plataforma virtual para la administración del sistema educativo está en
marcha: esto permitirá compartir recursos con más versatilidad con los
estudiantes, lograr una comunicación inmediata (aún en forma asincrónica),
manejar información y realizar gestión de la evaluación; la dotación de mayores
recursos tecnológicos en aula y laboratorio también aunque ya existe, puede ser
mejorada.
Todo lo anterior debe entenderse
que no genera por si solo la calidad educativa de manera automática, pero sí,
correctamente utilizado y orientado puede representar oportunidades que en todo
caso son los alumnos, docentes y la comunidad educativa (como actores directos
del proceso) quienes deben marcar el ritmo en el uso efectivo de este sistema.
CONCLUSIÓN
Las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación constituyen en esta etapa de desarrollo histórico y social, herramientas
que brindan una valiosa oportunidad para avanzar en el propósito de lograr una
calidad educativa importante, siempre y cuando sean correctamente aceptadas, comprendidas
y puedan ser aplicadas con el mayor provecho, como un medio para ese propósito.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carneiro R., Toscano, J.C.
y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Madrid, España:
Fundación Santillana.
2. Pedró, F. (2017). Tecnologías para la transformación de la
educación. Madrid, España:
Fundación Santillana.
3. Valencia, T., et al.
(2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica:
Una perspectiva desde los niveles de
apropiación de las TIC en la práctica educativa
docente. Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana.
lunes, 25 de febrero de 2019
TICS EN EDUCACIÓN. HERRAMIENTAS DE USO INTELIGENTE
Se dice que vivimos en una sociedad de la información, que la era de la tecnología, la información y las comunicaciones ha penetrado de manera profunda en todo el quehacer social y fundamentalmente en la educación. Una cantidad impresionante de herramientas y aplicaciones se agregan cada día al ya enorme universo de la información y las comunicaciones de manera que si no se saben organizar, filtrar, seleccionar y aprovechar de manera racional puede suceder que lleguen a saturarnos y hacer que nos sintamos agobiados, frustrados o relegados. Las herramientas en sí mismas no constituyen calidad educativa, pero saber aprovecharlas, conocerlas, aplicarlas, explotarlas, nos abre un panorama mucho más grande y completo en las posibilidades educativas para la nueva sociedad. Las herramientas utilizadas dentro de las tecnologías de la información y comunicación y sus aplicaciones son muy diversas, existen para casi todos los fines imaginables y conocerlas, aplicarlas y explotarlas constituye un desafío que como educadores responsables debemos afrontar.
A continuación se presenta un diagrama gráfico radial o "de araña" que trata de mostrar a la estimación del grado de aprovechamiento personal de algunas de estas herramientas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)