Rony David Salazar
Barrios, Catedrático ENCA
Estudiante
Maestría en Educación y Docencia URL
INTRODUCCIÓN:
Indudablemente estamos viviendo
una etapa histórica crítica en el desarrollo de la sociedad. Se están generando
cambios significativos en la forma de percibir, entender y enfrentar la
realidad actual como quizá en ningún otro momento. La educación, como un proceso crítico para la
determinación del desarrollo está en el centro de este fenómeno de
transformación. Nuevos sistemas, modelos, metodologías, formas y herramientas
surgen y se establecen con una velocidad histórica realmente impresionante. La
sociedad evoluciona y la educación evoluciona en una estrecha correlación de
cambios marcados. En esa sociedad que se
le ha nombrado de distintas maneras como: sociedad del conocimiento, sociedad
de la información, sociedad digital, sociedad informatizada y de otras formas
semejantes, es una oportunidad y un reto el poder aprovechar los recursos
tecnológicos para alcanzar de una manera distinta el estándar de calidad
educativa.
Sin embargo, es importante
reconocer que todos estos medios, herramientas o recursos que permiten el
acceso, organización, procesamiento, análisis y posterior divulgación de la
información deben ser considerados principalmente como eso: como medios para
lograr un fin, el alcanzar esos niveles de aprendizaje, educación, culturización
y sobre todo desarrollo y bienestar de la nueva sociedad que se está formando.
Estos medios tecnológicos no necesariamente deben ser vistos como el fin en sí
mismos y que nos hagan estrecharnos y de pronto enclaustrarnos en condiciones
que nos hagan perder lo más valioso de nuestras relaciones humanas sociales y
familiares (lo que se acusa mucho en el uso del teléfono celular en los
hogares, por ejemplo).
Son ricos y valiosos medios,
diversos y complementarios para desarrollar una enseñanza y un aprendizaje de
calidad, nos permiten ganar distancias, tiempo, facilidad de acceso, facilidad
de procesos, oportunidad de lograr mayores y mejores resultados, con un menor
costo y riesgo, como ocurre en el caso de las simulaciones, por ejemplo.
Usarlos y promover su uso de manera inteligente, es nuestra responsabilidad
como docentes.
TESIS Y ARGUMENTACIÓN SOBRE LAS TICS EN EDUCACIÓN
Las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación, constituyen una herramienta valiosa para el
desarrollo del aprendizaje y la enseñanza en la educación de calidad, si se
utilizan se usan y promueven como un
medio eficaz para alcanzar el nivel de calidad esperado en la formación de
la nueva sociedad del conocimiento y la información.
Existen una serie de factores que
pueden considerarse como ventajas y oportunidades en el uso de estos medios,
entre los cuales destacan la internet, las redes sociales, los recursos
educativos para la enseñanza virtual, blogs, videos, la nube, software de
distintas aplicaciones, simuladores, redes sociales, correo electrónico,
aplicaciones de ofimática, procesadores de todo tipo, aplicaciones para búsqueda
de información y publicación de la información propia, aplicaciones para
cálculo y otras más; y entre los dispositivos: computadoras de diversas categorías,
tabletas, teléfonos celulares y otro tipo de hardware como impresoras, escáner,
cámaras, equipo de red, proyectores, etc.
Entre las ventajas de su aplicación se pueden mencionar: La motivación por parte del alumno, que
al descubrir una rica variedad de recursos para aprender, practicar, explorar,
algunas, amenas, interesantes y divertidas, puede motivarse a aprender sobre
todos los tópicos; la generación de
autonomía en el uso de los métodos: en donde el alumno observa la
oportunidad de poder seleccionar entre una serie de canales y recursos, algunos
que más le interesen y le estimulen el aprendizaje, la búsqueda de información
y la toma de decisiones; la
interactividad, comunicación y cooperación que puede lograrse entre alumnos
y sus compañeros u otros alumnos de diferente localidad y alumnos y maestros
genera también significativas oportunidades de extenderse más allá de su
entorno físico inmediato (aprender juntos, enseñar juntos, investigar juntos,
trabajar juntos); mayor interés o
ganancia de interés, en aquellos temas o materias que originalmente puedan
generar poco interés en los alumnos, al encontrar recursos diversos como
videos, animaciones, audios y gráficos, de nuevo se estimula su interés; habilidades de gestión: el alumno (y el
maestro) con el apoyo de las tics desarrolla habilidades de búsqueda,
selección, organización, resumen, presentación y análisis de información relevante
para su propósito; iniciativa y
creatividad: tanto el alumno, como el docente pueden desarrollar mayor
iniciativa, creatividad, múltiples posibilidades que van descubriendo y creando
conforme más se adentran en la comprensión de estos recursos.
Entre las desventajas o riesgos,
estos se manifiestan cuando no se pone el interés y cuidado suficiente en la
orientación y motivación adecuadas, de manera que pueden perderse los fines y
desviarse hacia otras posibilidades no provechosas. Algunos riesgos pueden plantearse
de la siguiente manera: Distracción:
los alumnos pueden desviarse hacia algo que robe su atención y no se concentren
en lograr el propósito inicialmente planteado (juegos, páginas de internet no
apropiadas, información que atenta contra los valores); adicción: el alumno debe ser capaz de lograr un equilibrio en el
uso de estos recursos, combinándolos con otros medios como salir al campo a
observar e investigar la naturaleza, formas de relación interpersonal directa,
etc., significa que no debe enfrascarse a tal punto que pierda el interés con
otras formas de la realidad; fiabilidad:
no toda la información que se publica es fiable, veraz o responde a un rigor
científico hacia la verdad, es importante tener cuidado para no caer en el
engaño o la falsa información; finalmente, seguridad
pues en la otra cara de la moneda, estos medios han sido aprovechados por
personas inescrupulosas para engañar y dañar a otros personas principalmente
(pero no exclusivamente) a los jóvenes y niños.
ANÁLISIS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
La experiencia personal en la
práctica educativa sobre el uso de provecho del las TICS ha sido de alguna
manera, satisfactoria y con la percepción personal de cierto nivel de éxito en
su aplicación. La oportunidad de trabajar en la ENCA con cursos y temas en donde
pueden aplicarse de manera muy interesante estos recursos ha contribuido a esa
percepción, principalmente porque en mi experiencia personal atiendo cursos en
el área de las ciencias básicas: Informática I, Informática II, Informática
Aplicada, Estadística y Física principalmente; y aunque considero que aún no he
logrado ser totalmente exhaustivo en el uso y aplicación de estos recursos la
experiencia ha sido buena.
La respuesta de los alumnos es
favorable y positiva con relación a los fines perseguidos, a los estudiantes en
general, les gusta e interesa el uso de todas estas formas de tecnología y se
entusiasman en avanzar muchas veces más allá de lo que las propias limitaciones
de tiempo y espacio permiten en el sistema intensivo que la ENCA utiliza. Entre
las aplicaciones que más comúnmente utilizamos están: uso de aplicaciones de
ofimática: procesadores de texto, hojas de cálculo, programas de presentación,
aplicaciones de internet, búsqueda de información, correo electrónico, videos
de YouTube y otros, blogs para publicar y compartir información y desarrollar
comunicación, redes sociales, imágenes e infografías, recursos de
almacenamiento en la nube y otros.
POSIBILIDADES DE MEJORA PARA LA ENCA
Indudablemente hay mucho que
trabajar en la búsqueda de mejoras de estos sistemas atendiendo el propósito de
alcanzar una mayor calidad educativa: Aunque se han hecho esfuerzos por
incrementar el ancho de banda para la conexión de internet, aún debe ser
mejorada dentro de la ENCA; los sistemas de enlace de red interna, tanto en forma
cableada como inalámbrica, también pueden y deben ser mejorados; la creación de
una plataforma virtual para la administración del sistema educativo está en
marcha: esto permitirá compartir recursos con más versatilidad con los
estudiantes, lograr una comunicación inmediata (aún en forma asincrónica),
manejar información y realizar gestión de la evaluación; la dotación de mayores
recursos tecnológicos en aula y laboratorio también aunque ya existe, puede ser
mejorada.
Todo lo anterior debe entenderse
que no genera por si solo la calidad educativa de manera automática, pero sí,
correctamente utilizado y orientado puede representar oportunidades que en todo
caso son los alumnos, docentes y la comunidad educativa (como actores directos
del proceso) quienes deben marcar el ritmo en el uso efectivo de este sistema.
CONCLUSIÓN
Las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación constituyen en esta etapa de desarrollo histórico y social, herramientas
que brindan una valiosa oportunidad para avanzar en el propósito de lograr una
calidad educativa importante, siempre y cuando sean correctamente aceptadas, comprendidas
y puedan ser aplicadas con el mayor provecho, como un medio para ese propósito.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carneiro R., Toscano, J.C.
y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Madrid, España:
Fundación Santillana.
2. Pedró, F. (2017). Tecnologías para la transformación de la
educación. Madrid, España:
Fundación Santillana.
3. Valencia, T., et al.
(2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica:
Una perspectiva desde los niveles de
apropiación de las TIC en la práctica educativa
docente. Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana.